top of page

Aproximaciones a la salud digital.

Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial(*) por Jesica E. Grünblatt Pelosi(**) Sumario: I. Introducción. – II. Objetivos de la Salud Digital. – III. Retos de la salud digital. – IV. Los riesgos del Big Data. Vulnerabilidad de los Sistemas. – V. Argentina y Salud Digital. – VI. Corolario. – VII. Bibliografía. I. Introducción “Salud Digital” es el concepto que incorpora tecnologías de información y la comunicación (TIC) a productos, servicios y procesos de atención sanitaria, así como a las organizaciones o instituciones que pueden mejorar la salud y bienestar de los ciudadanos. Ésta puede abarcar distintas tecnologías, como dispositivos portátiles, sensores ingeribles(1), aplicaciones móviles de salud, inteligencia artificial, cuidadores robóticos y hasta registros electrónicos. Los sistemas de salud han venido experimentado distintas transformaciones y reformas, entre ellas reformas legales, administrativas y financieras. Estas, si bien relevantes y necesarias, no han tenido un efecto positivo en garantizar que el ciudadano cuente con un acceso efectivo a un paquete mínimo de intervenciones en salud para el primer y segundo nivel de atención que permita reducir la desigualdad existente. Estas se emplean en el entorno sanitario en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y gestión de la salud, actuando como una palanca de cambio de los sistemas sanitarios que permite el ahorro de costes y la mejora de su eficiencia. El término de Salud Digital se atribuye a Paul Sonnier(2), quien la define como aquella disciplina donde convergen las revoluciones digital y genómica con la salud y la asistencia sanitaria. El rápido avance en tecnologías de la información y comunicación (TIC) posibilita tanto trabajar con múltiples datos, inabarcables hace apenas 20 años, como conectar a las personas de forma inédita. Incluye aquellos datos derivados del conocimiento de la genética humana, ya que gracias a los descubrimientos en esta área, podemos ahora relacionarlos con las enfermedades y encontrar conexiones antes desconocidas. La Salud Digital es la evolución natural del concepto eHealth, acuñado a principio de nuestro siglo con la aplicación de Internet al ámbito de la salud. Ambos conceptos se usan a día de hoy de forma intercambiable para designar aquellas TIC aplicadas al manejo de la salud. La Salud Digital se ha convertido en una extensa área de conocimiento que incluye el uso de aplicaciones m óviles, blogs y páginas webs especializadas, dispositivos de monitorización de constantes vitales, sistemas de información sanitaria digitalizada e interoperable, robots, aplicativos de realidad virtual y realidad aumentada, herramientas con inteligencia artificial o de análisis masivo de datos y una mayor conexión entre profesionales y entre pacientes, gracias a las redes sociales o la telemedicina. Es parte de una gran transformación social hacia el mundo digital, que afecta a todos los sectores productivos, y que en Sanidad está en pleno desarrollo. Por lo tanto, resulta indispensable una reforma en salud centrada en las personas, que privilegie estas tres verticales: la prevención proactiva con detección de riesgos, la atención efectiva y con calidad, y el seguimiento personalizado. La reforma centrada en la persona es factible en razón de los cambios acelerados que trae consigo la cuarta revolución industrial, caracterizada por la digitalización y automatización de procesos, junto con costos menores de operación. Se trata de aplicar la transformación digital, a través de tecnologías disruptivas y cambios culturales, en el sector de la salud. Así, también, la cuarta revolución industrial tiene en el corazón de su cambio la armonización e integración de muchas disciplinas, y su efecto en el terreno de la salud ha sido acuñado como Salud Digital, en el cual converge la revolución del conocimiento científico con los avances en las tecnologías de la información y la comunicación. Así, la Salud Digital está caracterizada por Plataformas Digitales, El mundo en la Nube, Big Data, Comunidades Conectadas, Avances en la Ciencia. 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 2/10 De hecho, con la Pandemia de Covid-19, para poder satisfacer la demanda de camas críticas, equipos especializados y personal calificado, los gobiernos se han visto en la necesidad de unificar la oferta sanitaria y centralizar su coordinación bajo la supervisión de los Ministerios de Salud, esto ha significado en sólo unos meses, tuvieron que adquirir, administrar y disponer de recursos tecnológicos y humanos que, bajo circunstancias normales, se hubiesen concretado en años. II. Objetivos de la Salud Digital La importancia de la Salud Digital converge en un conjunto de ideas tales como la de prevenir enfermedades, ayudar a los pacientes a monitorear y manejar enfermedades crónicas, reducir el costo de la provisión de atención médica y hacer que los medicamentos se adapten más a las necesidades individuales. Esto hace que la industria de la salud se vuelva más interesante, ya que esos objetivos podrían beneficiar a los pacientes, así como a los proveedores de atención médica, se espera que permita mejorar el estilo de vida y mantener una buena salud por más tiempo, y por ende, menos visitas al médico. Herramientas de Salud Digital también ayudan a prevenir e identificar enfermedades, al permitir a los doctores intervenir y conocer más sobre una enfermedad específica y el monitoreo de ésta constantemente. Se abre un abanico de nuevas posibilidades de tratamiento, de mejora en el manejo de las enfermedades y de la salud de las personas, aprovechando estas nuevas tecnologías que han llegado para quedarse. En este contexto, ya no podemos ponerle puertas al campo negando que el paciente busque información sobre su patología en Google. De hecho, en lugar de restringirlo, existen iniciativas lideradas por profesionales sanitarios cualificados que promueven la producción de contenido informativo y de divulgación de calidad, disponibles para cualquier persona con acceso a Internet. Las nuevas redes sociales también han inundado el mundo sanitario. Los congresos médicos se retransmiten por Twitter y los profesionales sanitarios crean sus redes de contactos a través de todas las plataformas de comunicación existentes. Por otro lado, los pacientes tienen mayor acceso a los expertos en temas sanitarios y pueden involucrarse en debates virtuales e incluso en los congresos profesionales, Influencers en redes sociales, tienen decenas de miles de seguidores y marcan tendencia en los temas médicos de los que tratan. La progresiva implementación de la historia clínica electrónica en los centros sanitarios posibilita la explotación de múltiples datos de los pacientes que antes se guardaban en papel. Las tecnologías de análisis masivo de datos se están comenzando a utilizar de forma rutinaria para hacer investigación o mejorar los procesos dentro del sistema sanitario. Nuevas herramientas basadas en el reconocimiento de voz y la inteligencia artificial ayudarán a hacer los informes clínicos de manera más ágil de forma que el médico disminuya el tiempo delante del ordenador de la consulta. El paciente estará involucrado más que nunca en el manejo de su enfermedad. Cada vez es más habitual usar sensores de constantes vitales o dispositivos inteligentes conectados a la nube. En un futuro muy próximo, se prevé que esos dispositivos estén conectados entre sí, y con los sistemas de información sanitaria, de forma que el dato de monitorización generado por el paciente sea manejado por los profesionales sanitarios en tiempo real. Es la próxima revolución del Internet de las Cosas y promete cambiar sustancialmente la forma en la que se manejan las enfermedades. Algunos ejemplos que ya están siendo usados en la práctica cotidiana son los sensores subcutáneos de glucemia, plumas inteligentes de administración de insulina o relojes inteligentes que detectan fibrilación auricular. Las aplicaciones móviles dedicadas al ámbito médico desarrolladas en la última década se cuentan por millones en todo el mundo. El reto está ahora en elegir cuál usar en cada caso y asegurarle al paciente su calidad científica. Para ello, se han desarrollado certificados de calidad aplicables a esas Apps que aseguran la seguridad clínica tanto para al paciente como para al profesional sanitario en su uso. La inteligencia artificial también supondrá un cambio de paradigma en la relación entre profesionales sanitarios, pacientes y los sistemas de información. Lejos de la reticencia injustificada de algunos profesionales por la posibilidad de que sustituya al médico, la inteligencia artificial muy probablemente ayudará a potenciar el trabajo de los profesionales sanitarios, incrementando la rapidez de su trabajo y la calidad asistencial. Es probable que también se vea afectada la forma de aprender medicina, asumiendo la imposibilidad de memorizar la ingente cantidad de conceptos médicos por lo que los profesionales se apoyarán en el futuro en sistemas inteligentes para desarrollar su trabajo. La interacción con los sistemas se basará en tecnologías de reconocimiento de voz y aprovecharán la inteligencia colectiva de muchos médicos para ayudar en el diagnóstico de cada paciente, como ya está ocurriendo en el ámbito de la Radiología. 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 3/10 Todas estas tecnologías digitales estarán integradas además en el robusto concepto de Medicina Personalizada o de Precisión. Actualmente muy desarrollada en el ámbito de la oncología, la Medicina de Precisión busca personalizar los tratamientos de quimioterapia según las características individuales de cada paciente, teniendo en cosnideración no sólo sus antecedentes personales, sino también sus datos genéticos. Integrar todos esos datos necesita sistemas de información potentes que utilicen análisis basados en BigData(3) con aistencia de inteligencia artificial. Es probable que en un futuro próximo, otras áreas de la medicina se beneficien de esta estrategia y se consiga disminuir al máximo los efectos secundarios de los fármacos, prescribiendo de forma más cuidadosa según las características de cada enfermo. El área de las especialidades quirúrgicas se enriquece ya con tecnologías de realidad aumentada, mostrando a los cirujanos mejores visiones de la anatomía del paciente, que probablemente deriven en cirugías más seguras. Además los estudiantes de Ciencias de Salud comprenderán más fácilmente las estructuras anatómicas gracias a la realidad virtual y la realidad aumentada. La biometría también está siendo protagonista, dado que ya hay investigaciones basadas en el estudio de la imagen de úlceras o de lesiones cutáneas, por ejemplo, para mejorar su diagnóstico. Se habla de que la tecnología Blockchain,(4) uno de los rostros visibles de esta RI 4.0, también acabará siendo aplicada al mundo sanitario aunque -por el momento-, no existen herramientas basadas en esta tecnología que se puedan aplicar al cuidado de las personas. Aprovechar las tecnologías de comunicación para realizar Telemedicina pasó de ser un sueño a una realidad. A pesar de las posibilidades que aporta esta tecnología, su uso no se ha generalizado del todo, por reticencias a las recomendaciones recibidas a través de videoconferencia. La experiencia parece mostrar que en lugar de disminuir carga asistencial para los profesionales sanitarios, la Telemedicina conlleva más tiempo de trabajo, sin llegar a sustituir muchas veces la consulta presencial. No hay duda de que el sector sanitario está en plena transformación digital y ello beneficiará al paciente con una atención sanitaria más segura, accesible y de mayor calidad. Este tipo de herramientas permiten una personalización de los cuidados, una mejora de la gestión del tiempo, una optimización de los recursos y la posibilidad de medir resultados. La digitalización también contribuye a aumentar la seguridad del paciente, tornando más accesibles los servicios sanitarios a la población, mejorando la relación médico-paciente lo cual implica -a este último- en el cuidado de su propia salud. La importancia de la digitalización de la sociedad y la economía es tal que constituye una de las prioridades con la vista puesta en la creación de un mercado digital único, concediendo especial importancia al ámbito de la salud. Trabajar por la transformación digital en este terreno es uno de los objetivos primordiales pues supone un beneficio para los ciudadanos, por las mejoras que comporta en el tratamiento, la prevención y el diagnóstico precoz de enfermedades, al tiempo que contribuye a disponer de sistemas sanitarios más sostenibles. El Portal de la Transparencia del Sistema Nacional de Salud de España (SNS)(5), denominado Sanidad en Datos, va a permitir ofrecer a cualquier usuario un importante abanico de datos actualizados del sistema sanitario, para que cualquier profesional o colectivo científico pueda realizar estudios, intercambiar información electrónica a gran escala, planificar acciones, plantear hipótesis, analizar decisiones tomadas, hacer benchmarking(6) o comparar resultados entre centros. III. Retos de la salud digital Las principales problemáticas que se identificaron en este ámbito son la privacidad de los datos, la calidad de estos, la ciberseguridad y la interoperabilidad de los sistemas electrónicos. Otro de los retos actuales de las TIC(7) en salud es que su introducción sea aceptada y asumida por los profesionales sanitarios, cuya colaboración se hace imprescindible. Para que esto sea posible, las herramientas tecnológicas deben ser adecuadas a las necesidades de los profesionales y permitir ampliar el conocimiento y mejorar la calidad, la seguridad y, en definitiva, la atención sanitaria. Nadie mejor que los profesionales sanitarios para conocer las medidas necesarias para incorporar nuevos procedimientos y servicios en el sistema de salud, siendo vital su implicación en la innovación del sector. Una de las amenazas que se cierne sobre el sector salud es la entrada de las grandes compañías de la información digital ajenos a la salud y con una gran potencia económica. “Nos preocupa la irrupción de agentes no tradicionales del sector, sobre todo ligados a la economía de los datos, como Google, Microsoft, Amazon o Facebook, con un valor económico y social mayor que muchos estados”. 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 4/10 Los tres pilares en los que se trabaja en la salud digital son: el relacionado con las historias clínicas electrónicas, para garantizar que el acceso a las mismas sea seguro, potenciar su extensión y que se puedan compartir entre países. El segundo eje es el relativo a la infraestructura de los datos y el manejo masivo de los mismos para la mejora de la investigación, la prevención y la medicina personalizada, haciendo especial énfasis en tres áreas: enfermedades raras, infecciosas y complejas. El tercero en torno a la digitalización es la relación entre los proveedores de salud y los pacientes. No consiste tanto en tratar la enfermedad sino en la mejora de la calidad de vida y hacer una Medicina centrada en el paciente, empoderándolo. En esta área se enmarca la potenciación de las herramientas tecnológicas para la gestión de las enfermedades crónicas y la evaluación de resultados en salud. Se aprecian mejoras sustanciales en torno a la historia clínica electrónica, el acceso desde Atención Primaria a los datos de especialización, el incremento de la digitalización de pruebas diagnósticas y la receta electrónica, todo esto acelerado e implementado con la llegada de la Pandemia. Para hacer posible una inversión decidida del ámbito de la salud en lo digital, el sector de tecnología sanitaria, sociedades científicas y asociaciones de pacientes demandan una estrategia nacional de salud digital, en áreas en las que la digitalización suponga una transformación profunda de los modelos actuales, liderados por la industria y que cuenten además con la implicación del sector público. IV. Los riesgos del Big Data. Vulnerabilidad de los Sistemas Gracias a la implantación de sistemas de información en las organizaciones sanitarias a lo largo de los últimos años, se dispone de grandes cantidades de datos. Por otra parte, los avances científicos están recogidos en múltiples publicaciones disponibles en formato digital. El conocimiento que, gracias al uso de las tecnologías de Big Dada y Analítica, se genera de toda esta información, tiene un gran potencial para la mejora de la salud y bienestar de los ciudadanos. Por este motivo, “existe la responsabilidad social de utilizar estos activos”, arguye el presidente del comité científico del Congreso Nacional de Informática de la Salud (SEIS), José Luis Monteagudo(8), que considera que “este conocimiento permite transformar la forma de tomar decisiones en el ámbito de la gestión y en el clínico gracias a la información disponible y a las capacidades tecnológicas existentes para tratarla y ofrecerla a los decisores”. Para aprovechar todas las capacidades del Big Data resulta imprescindible que todos los agentes del sistema avancen de manera colaborativa y solidaria. Si se cuenta con el apoyo de todas las organizaciones sanitarias, es posible transformar la forma de prestar servicios de salud a los ciudadanos, la toma de decisiones clínicas mediante sistemas de soporte a la decisión, la investigación, la gestión y la planificación sanitaria, incorporar nuevos modelos de financiación y la salud pública, así como abordar una Medicina predictiva, personalizada y de precisión. Además, un proyecto colaborativo permitiría que este conocimiento se encuentre disponible de forma generalizada y homogénea para todo el sistema de salud, lo que incrementaría la equidad, la seguridad y la calidad de la atención sanitaria. Como ya se sostuvo, una de las grandes preocupaciones es la privacidad de los datos, como la manera en que deben se anonimizados los datos de las historias clínicas. También es necesario ponerse de acuerdo en definir claramente cuál va a ser el uso de dicha información. Otro punto que debe ser resuelto es el relativo al consentimiento por parte del dueño de los datos. La regulación sobre la privacidad en el campo de la salud es muy estricta. Con él coincide el presidente de la Asociación Salud Digital (ASD), Jaime del Barrio(9): “Nos preocupa la protección de datos y la seguridad en el campo de la salud, cuando hay agentes entrando en el sector de manera muy agresiva”, señala, en referencia a los gigantes de la información digital. En los últimos años hemos sido testigos de cómo las tecnologías de la información y la comunicación se han integrado en los procesos de salud más cotidianos. Y a esto se refiere el concepto salud digital, a la digitalización de los procesos relacionados con la salud, tanto en el ámbito profesional como personal. Existen herramientas digitales que nos ayudan a llevar un estilo de vida más saludable, a tener tu información de salud en el móvil, a recordar la medicación que se debe tomar, incluso a tener una visita médica por videoconferencia o email. Que los sistemas digitales de un hospital sean tan vulnerables a los ciberataques y que la IA sea el arma utilizada no supone ninguna sorpresa para Timo Minssen(10), Director Gerente del Centro de Estudios Avanzados en Derecho de la Innovación Biomédica de Copenhague: “Los sistemas digitales de salud conectados a internet son muy vulnerables a los ataques y, como ocurre con cualquier tecnología, la IA puede utilizarse tanto para fines beneficiosos como para fines perniciosos”, señala. 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 5/10 Por lo general, los piratas informáticos no tienen necesidad de utilizar estrategias sofisticadas de IA, les basta con un sencillo programa malicioso secuestrador que cifre los datos del hospital. El ataque de WannaCry en 2017 es un ejemplo de primera magnitud en este sentido. El ataque paralizó el trabajo en 16 hospitales del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, al bloquear durante semanas el acceso a las historias clínicas de los pacientes y otros servicios(11). Desde entonces se han producido múltiples ataques. Timo Minssen(12) lleva tres años estudiando los sistemas de salud digital para ayudar a desarrollar una legislación que promueva sus beneficios y mitigue sus riesgos. El investigador sostiene que los riesgos reflejan el amplio abanico de cuestiones socioeconómicas, éticas y jurídicas que se plantean en torno a las aplicaciones de las tecnologías digitales en general y de la IA en particular, y que van desde la privacidad del paciente hasta la transparencia y la rendición de cuentas. La privacidad es una de las principales preocupaciones, especialmente en lo que respecta a la información médica que puede repercutir en las opciones que tiene una persona de obtener un seguro o un empleo. Ejemplos recientes de uso indebido de datos por parte de Facebook y otras entidades ponen de relieve la importancia de conciliar las posibilidades tecnológicas con la protección de la privacidad pero incluso cuando la información se recopila con fines legítimos, como en el caso de la investigación epidemiológica o clínica, la privacidad sigue siendo un problema. Hasta ahora, los organismos de reglamentación han tratado de abordar este asunto incorporando en sus instrumentos normativos disposiciones relativas al consentimiento del paciente y a la anonimización. Por ejemplo, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, por el que se rige el uso de datos personales, incluidos los datos sanitarios, biométricos y genéticos, exige que se obtenga el consentimiento de los pacientes para poder usar sus datos. También contempla exenciones para la investigación, e impone la anonimización cuando no se obtenga el consentimiento. Se supone que la anonimización hace imposible vincular los datos a una persona, pero algunos investigadores han cuestionado su eficacia. Un artículo publicado en el número de julio de 2019 de la revista Nature Communications(13), por ejemplo, reveló que con la ayuda del aprendizaje automático era posible rastrear los conjuntos de datos anonimizados hasta llegar a las personas. El riesgo de que se produzcan violaciones de la privacidad aumenta cuando no hay reglamentación o cuando el nivel de observancia es insuficiente. En la India, un sistema digitalizado de asistencia social conocido como Aadhaar(14) se encuentra bajo escrutinio por este motivo, después de que múltiples violaciones de la privacidad minaran la confianza de sus usuarios. Una comisión parlamentaria mixta está estudiando un proyecto de ley sobre datos personales. Si se aprueba, supondrá la creación de una autoridad nacional de protección de datos. La profesora Leong Tze Yun(15), Directora de Tecnologías de IA de Singapur, un programa nacional de inteligencia artificial, reconoce la preocupación que suscitan los llamados algoritmos de caja negra, pero sostiene que pueden seguir utilizándose para crear sistemas de IA transparentes y fiables siempre que se puedan examinar y validar sistemáticamente sus premisas y limitaciones, sus protocolos operacionales, la propiedad de los datos con los que trabajan y sus decisiones de salida(16). Timo Minssen, por su parte, no está convencido de que vaya a ser tan sencillo reglamentar la IA en la esfera de la salud. Dejando a un lado las cuestiones de complejidad y transparencia, ¿qué se hace cuando las recomendaciones de un algoritmo utilizado por un médico causen un daño al paciente? ¿Es el médico el responsable? ¿O el algoritmo? Por otro lado, ¿qué pasa con las personas que quieren causar daño, como los piratas informáticos que cerraron un centro oncológico en Oahu, Hawái (Estados Unidos) en diciembre de 2019, interrumpiendo los servicios de radioterapia que se prestaban allí? Son muchos los interrogantes a resolver desde la perspectiva del Derecho de Daños.(17). La lucha contra la piratería informática debe comenzar por los hospitales y Centros de Salud, tomando seriamente la cuestión de la ciberseguridad. Pero la mayoría sostiene que la inversión necesaria para hacer frente a los problemas relacionados con este tema y lograr que sus sistemas fueran seguros era demasiado elevada como para planteársela. El costo de no hacer la inversión necesaria en ciberseguridad puede ser mucho mayor, al igual que el costo de no abordar los graves problemas éticos y de reglamentación que plantea la salud digital. Según Bernardo Mariano, director del Departamento de Salud Digital e Innovación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Asamblea Mundial de la Salud, de mayo de 2020, los Estados miembros debatieron cuestiones relacionadas con la seguridad, la reglamentación y la ética en el ámbito de la salud digital pero giró temáticamente al Covid. De acuerdo con la Estrategia Global de Salud Digital 2020-2025 de la Organización Mundial de la Salud, el desarrollo de capacidades en e-Salud debe continuar incluyendo a más países que todavía continúan luchando con la digitalización de sus sistemas de salud, se discutió el 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 6/10 papel de las habilidades digitales en la salud con un enfoque especial en el impacto de COVID-19 en las necesidades de incorporar fortalezas digitales en el sector. V. Argentina y Salud Digital El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, estableció como una de sus políticas sustanciales a partir de 2016, avanzar en el camino hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS). De acuerdo con su marco normativo, la CUS instruye a todos los Programas nacionales dependientes del Ministerio a colaborar y coordinar su accionar con la implementación y el desarrollo de esta estrategia. Mediante la Resolución del entonces Ministerio de Salud 1013/18(18) se aprobó la estrategia de implementación de la COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD, la cual se desarrolló mediante tres ejes principales, del cual el segundo es el de Sistemas de Información Interoperables y Aplicaciones Informáticas. Para ello se aprobó la Estrategia de Salud Digital, con los siguientes objetivos a topizar: 1) Que los establecimientos públicos de la salud del país cuenten con conectividad y un sistema de historia clínica electrónica que permita registrar y conocer todos los detalles de la historia del paciente, como consultas, internaciones, vacunas, laboratorios, prescripciones, etc. 2) Que las personas tengan la posibilidad de establecer las reglas de privacidad para la transferencia de su información clínica y la de los familiares a su cargo entre diferentes sistemas y cuente con herramientas que permitan monitorear las transferencias y los accesos a su información. 3) Que los profesionales de la salud puedan acceder desde sus aplicaciones de historia clínica electrónica a toda la información sanitaria de un paciente a su cargo, generada a lo largo de todo el país, en todos los niveles de atención y en todos los subsistemas. La “Estrategia de Salud Digital” implica la creación de la “Red Nacional de Interoperabilidad”, la cual permite la comunicación entre nodos de salud sin modificar los usos y costumbres relacionados con el almacenamiento de información sanitaria actual. Permitiendo a cada ciudadano acceder a su información de salud y a los establecimientos de salud, en tanto cumplan con los requerimientos de seguridad, también el acceso a la historia clínica de las personas que hayan brindado su consentimiento para la atención, siempre y cuando no exista negativa explicita para ello. La información permanece en el repositorio de cada sistema de información y solo se comunica con otros nodos en caso de existir necesidades concretas, derivadas de las situaciones descritas en la legislación vigente. Para cumplir con lo establecido por el art. 14 de la ley 25.326(19), el portal “Mi Argentina” constituye la herramienta del Estado Nacional para garantizar el derecho de acceso a los datos personales de salud brindando acceso a los ciudadanos a su información de salud y convirtiéndose en la ventana a través de la cual consultar los registros electrónicos existentes que sean notificados a la Red Nacional de Interoperabilidad. Los registros consignados en la historia clínica de cada ciudadano se definen, según el art. 2 de la ley 25.326, como datos sensibles y por ende la persona a quien se refieren es titular de los mismos, siendo los establecimientos sanitarios públicos o privados y el personal vinculado a las ciencias de la salud los responsables de recolectar, tratar y almacenar los mismos. Es decir que los datos personales informados a la Red Nacional de Interoperabilidad serán accesibles para los establecimientos sanitarios públicos o privados, a los cuales las personas acudan para recibir atención, salvo negativa expresa de la persona y en tanto cumplan con los criterios de seguridad respetando los principios del secreto profesional. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar información de su estado de salud. A su vez los datos disponibles podrán ser tratados con finalidades estadísticas o científicas cuando no puedan ser identificados sus titulares. El tratamiento de los datos consignados deberán garantizar el respeto a la dignidad humana, propiciando el cumplimiento con los derechos del paciente de “asistencia” por parte del personal de salud sin discriminación por sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o cualquier otra condición; “trato digno y respetuoso” en relación a sus convicciones personales y morales relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género y pudor; “intimidad” en el tratamiento de sus datos de salud con el objeto de garantizar el derecho a la confidencialidad. La información suministrada por la Red Nacional de Interoperabilidad será confidencial y bajo ningún aspecto revelará directa o indirectamente información sensible, salvo que se trate de datos personales relativos a la salud, y sea necesario por razones de salud pública, de emergencia o para la realización de estudios epidemiológicos, en tanto se preserve la identidad de los titulares de los datos mediante mecanismos de disociación adecuados. Los establecimientos sanitarios públicos o privados y las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos personales están obligados al secreto profesional respecto de los mismos. 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 7/10 La Red Nacional de Salud Digital es una propuesta que busca asegurar la interoperabilidad de los Sistemas de Información en Salud de todo el país. Para ello, coordina los esfuerzos de todas las jurisdicciones y todos los sub-sectores del sistema de salud (público, privado y obras sociales), garantizando los derechos de las personas con respecto a la posibilidad de acceder y compartir su información sanitaria cada vez que sea requerida para la atención de su salud. La red está compuesta por nodos, que representan sistemas de información en salud independientes, utilizados en diferentes niveles, como: sistemas provinciales, municipales, de un establecimiento asistencial, etc. Cada nodo tiene un sistema de identificación de pacientes y un repositorio de información sanitaria propio, y dependiendo de los modelos de organización de cada uno pueden abarcar un único establecimiento o una red de los mismos. En la práctica diaria, esto implica que un médico en su consultorio, atiende a sus pacientes y registra en la historia clínica electrónica toda la información del acto médico: antecedentes, diagnósticos o problemas, plan de cuidado, resultados de laboratorios, medicación, etc.; en caso de ser necesario, un médico de otro establecimiento o jurisdicción, empleando un software de historia clínica electrónica que utiliza estándares de salud digital, accede a la Red Nacional de Salud Digital y puede consultar el historial médico que el paciente posea en otras instituciones del país, posibilitando una atención más segura y de calidad. Como se expuso anteriormente, el rol del ciudadano es central, ya que este definirá los permisos para que los profesionales accedan a su historial médico, utilizando un portal de pacientes, podrá visualizar registros de su atención en dicho portal y podrá monitorear el acceso a los mismos. La estrategia se basa en los siguientes principios rectores que encaminan la informatización de la salud en pos de mejorar el cuidado de los pacientes: - Disminuir brechas - fortalecer autonomías Integrar información - integrar subsistemas- empoderar al paciente - fortalecer la recopilación de información clínica - asegurar la privacidad - construir sobre la experiencia actual - desarrollar los recursos humanos. VI. Corolario Además de adoptar políticas, la comunidad mundial y en especial la nacional deben establecer de manera colectiva un sistema o marco de vigilancia de la inteligencia en materia de datos sanitarios con el fin de detectar el uso indebido de los datos sanitarios y todos los riesgos de seguridad cibernética conexos, e informar al respecto. La pandemia de COVID-19 ha sido y sigue siendo un inmenso desafío para todos, a pesar de la tragedia de innumerables vidas perdidas, también se ha convertido en un catalizador del cambio, que lo está acelerando y obligando a los sistemas de salud a adaptarse e innovar en un período corto. Las organizaciones de atención médica enfrentan problemas a diario. Con los avances en tecnología, los modelos financieros cambiantes, la consolidación y las nuevas regulaciones que rediseñan constantemente el entorno competitivo, los sistemas de atención médica requieren nuevas herramientas y flujos de trabajo que promuevan flexibilidad y colaboración óptimas para mantenerse a la vanguardia. Sin duda, la pandemia ha visibilizado las brechas entre la capacidad actual de los sistemas sanitarios, especialmente públicos y en las distintas regiones del mundo y de nuestro país, y la demanda por una atención adecuada, oportuna y eficaz por parte de los ciudadanos. De esta forma, ahora es tarea de los Estados modernizar y mejorar la atención en la salud pública, y para lograrlo, invertir en infraestructura tecnológica de última generación se transforma en una decisión crítica. De masificarse el uso de la Telemedicina, su mayor impacto se verificará en la reducción de las tasas de espera y reingreso de pacientes, se contará con información disponible de modo instantáneo, optimizando las tareas administrativas. Los beneficios de tener una infraestructura con alta disponibilidad, baja latencia y alta performance podrán ser aprovechados en diversas aplicaciones dentro de un hospital inteligente en salud pública. Estas tecnologías disruptivas necesitan, para su óptima implementación, contar con una infraestructura robusta, confiable y consistente que garantice el continuo tráfico de las enormes cantidades de datos digitales que requieren. En este aspecto, la fibra óptica se presenta como un elemento fundamental para alcanzar la Industria 4.0. En definitiva, los sistemas públicos de salud, con estas nuevas exigencias y desafíos, se verán ampliamente beneficiados con los avances tecnológicos en conectividad e infraestructura que pueden conseguirse gracias a la opticalización, lo que permitirá modificar por completo la praxis médica y la experiencia de los pacientes. Es imprescindible asumir la necesidad de prepararse en forma proactiva para enfrentar las 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 8/10 dificultades sanitarias del futuro, mejorando la infraestructura de comunicaciones en los recintos asistenciales; lo que permitirá a los pacientes recibir servicios de mejor calidad y ubicar a los hospitales como instituciones a la vanguardia de la transformación tecnológica. Contar con infraestructura es el primer paso para implementar el uso de la Telemedicina, solución que permite reducir las tasas de espera y reingreso de pacientes, habilita el acceso instantáneo a información crítica, optimiza las tareas administrativas y permite el uso de aplicaciones de Big data, entre otras. La mejora en los servicios hospitalarios con una infraestructura digital está relacionada directamente con una mejora en la experiencia de los pacientes, la optimización del trabajo de los equipos médicos, y en avanzar hacia un nuevo concepto de medicina digital. Cuantas comunidades rurales se podrían beneficiar aplicando también la conectividad satelital accesible para sedes de atención primaria de salud y hospitales. Teniendo presente la enorme territorialidad de nuestro país que todavía alza la mano y demanda acceso a internet y a la salud, hay que sumar alianzas con inversión económica del Estado para poder satisfacer estas necesidades básicas. VII. Bibliografía Boletín de la Organización Mundial de la Salud, https://www.oecd.org/. Homedes-Beguer N., Ugalde A., 25 años de descentralización del sistema de salud mexicano: una experiencia para analizar. Gerencia y Políticas de Salud 2008 7(15). Klaus, Schwab, La cuarta revolución industrial, México 2017, Penguin Random House Grupo Editorial. La reglamentación de la salud digital - MINISTERIO DE SALUD. Resolución 1013/2018 Ciudad de Buenos Aires, 28/05/2018. COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD. Ley 25.326 PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES - Disposiciones Generales. Octubre 4 de 2000. Minssen, Timo, Director Derecho de la Innovación Biomédica de Copenhague. Monteagudo Peña, José L., Vicepresidente de formación, investigación e innovación de la Sociedad Española de Informática de la Salud. Sonnier, Paul, The Fourth Wave: Digital Health. Souza, Scheiner, Opticalización y telemedicina modernizarán la salud pública, Oct 28, 2020. (*) Este artículo se brinda en el marco del Programa IUS de Investigacion Jurídica Aplicada que dirige el Dr Jorge Nicolás Laferriere, especialmente en el marco del proyecto sobre “Responsabilidad Civil en la Revolución Industrial 4.0 – Impacto de la normativa emergente de la responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial de la Nación en la Era Digital 4.0” que dirigen los Dres Emiliano Lamanna Guiñazú y Juan Darío Veltani junto a un grupo de destacados juristas que los acompañan. (**) Abogada (UBA). Especializada en Derecho Empresarial. Administradora de Servicios de Salud. Posgrado en Contratos y Responsabilidad Médica - Auditora sobre Discapacidad. Carrera de Especialización en Derecho y Discapacidad UBA. Voces: PERSONA - SALUD PÚBLICA - HOSPITALES Y SANATORIOS - HÁBEAS DATA - DERECHOS HUMANOS - BIOÉTICA - MÉDICO - CONTRATOS - ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS - INFORMÁTICA - ORDEN PÚBLICO - TECNOLOGÍA - POLÍTICAS PÚBLICAS - DISCAPACITADOS - ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS - ESTADO - MEDICAMENTOS - OBRAS SOCIALES - PROFESIONALES DE LA SALUD Nota de Redacción: Sobre el tema ver, además, los siguientes trabajos publicados en El Derecho: Los derechos económicos, sociales y culturales y el principio de razonabilidad como garantía constitucional, por Susana Cayuso, EDCO, 2014-336; Garantías judiciales en estados de emergencia. A propósito del COVID-19, por Esteban Vergara, ED, 287-743; La Constitución en tiempos de pandemia, por Eugenio Luis Palazzo, El Derecho Constitucional, abril de 2020, Nº 4; La pandemia y el retroceso del federalismo. Un avance centralista de la mano de las decisiones administrativas, por Martín J. Acevedo Miño, ED, 287-768; Pandemia Covid-19. Una aproximación a sus consecuencias y derivaciones desde la perspectiva del Derecho, por Guillermo F. Peyrano, ED, 287-864; Datos personales: Google se asocia con el sistema de salud más importante de Estados Unidos, por Laura Belén Yachelini, ED, 286-618; Cuidados paliativos y principios bioéticos en tiempos de pandemia, por Juan Bautista Eleta, ED, 287-862; Recomendaciones de la OMS para cuidar y acompañar a las personas con discapacidad durante la pandemia del COVID-19, por María Bernardita Berti García, ED, 288-1540; Sancionan ley de protección al personal de salud ante la 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 9/10 pandemia de coronavirus COVID-19 en Argentina, por Jorge Nicolás Lafferriere y Juan Bautista Eleta, ED, 288-1546; Políticas públicas en discapacidad en tiempos de COVID-19, por Marina M. Sorgi Rosenthal y Luciana Evangelina López, ED, 290. Todos los artículos citados pueden consultarse en www.elderechodigital.com.ar. (1) Los sensores biomimétricos -ingeridos o cutáneos. (2) The Story of Digital Health by Paul Sonnier- Innovation and Digital Health SME | Keynote Speaker | Author of The Fourth Wave: Digital Health | Founder of the 80,000+ member Digital Health group on LinkedIn (3) Big Data es un término que hace referencia a conjuntos de datos tan grandes y complejos que precisan de aplicaciones informáticas no tradicionales de procesamiento de datos para tratarlos adecuadamente. (4) La Blockchain (Cadena de Bloques) es la tecnología que da soporte a las criptomonedas. Su utilización para el financiamiento empresarial, la sustentación de contratos inteligentes, tokens y el desarrollo de organizaciones autónomas descentralizadas constituyen un cambio radical en los procesos de negocio de empresas, organizaciones e instituciones de nuestra sociedad. (5) Ver https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/index/MasInformacion/Que-esel-portal-de-transparencia.html. (6) El benchmarking consiste en tomar a aquellos productos, servicios y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las buenas prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las buenas prácticas y su aplicación. (7) Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un término extensivo para la tecnología de la información (TI) que enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas, la integración de las telecomunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) y las computadoras, así como el software necesario, el middleware, almacenamiento y sistemas audiovisuales, que permiten a los usuarios acceder, almacenar, transmitir y manipular información. (8) José Luis Monteagudo Peña. Vicepresidente de formación, investigación e innovación de la Sociedad Española de Informática de la Salud. (9) Ver https://salud-digital.es/tag/jaime-del-barrio-es/ Jaime del Barrio- Licenciado en Medicina por la Universidad de Cantabria y Alumni Distinguido de esta. Senior Advisor en Healthcare & Life Sciences de EY, profesor en másters de la IE Business School, EOI y la Universidad de Castilla La Mancha. (10) Timo Minssen, Director Gerente del Centro de Estudios Avanzados en Derecho de la Innovación Biomédica de Copenhague. (11) Diario El País, Un ciberataque paraliza 16 hospitales de Reino Unido y les exige dinero, Londres, 12 de mayo de 2017. (12) Timo Minssen, Director Gerente del Centro de Estudios Avanzados en Derecho de la Innovación Biomédica de Copenhague. (13) “Nature Communications”. 2019 Journal Citation Reports. Web of Science (Science ed.). (14) Aadhaar es un número de identificación emitido por el gobierno de la India que recoge datos personales (nombre, teléfono, dirección...) y biométricos (entre ellos la huella dáctilar y el iris) de los residentes de este país. Aadhaar es probablemente el mayor sistema de identificación biométrica del mundo. (15) LEONG Tze Yun is Professor of Practice of Computer Science at the School of Computing, National University of Singapore. She is an elected Fellow of the American College of Medical Informatics (ACMI) and a founding Fellow of the International Academy of Health Sciences Informatics (IAHSI). She is also Former Director of AI Technology at AI Singapore, a national program on Artificial Intelligence (2017 - 2021). (16) Los algoritmos de caja negra conllevan un problema sin resolución a la vista. Pues sus especificidades sólo son conocidas por el desarrollador/productor del mismo. Sin posibilidades, por parte del operador, de manejar contingencias propias del programa. En estos casos, la primera reacción del derecho civil reparatorio es considerar una responsabilidad objetiva. 20/11/21 22:21 Aproximaciones a la salud digital. Desafios y objetivos en la argentina de la cuarta revolución industrial. https://elderecho-com-ar.basesbiblioteca.derecho.uba.ar/pop.php?option=articulo&Hash=cdc95af0d6e45e0a62562b2e73008475&print=1 10/10 (17) La formulación de este tipo de situaciones, en el marco del actual Derecho de Daños de nuestro país, nos permite apreciar varios aspectos a considerar: el primero, estamos frente a un Código Civil y Comercial de la Nación (CCYCN) objetivista y causalista. Por tanto, la apreciación se haría por el lado de los factores de atribución objetivos. Al mismo tiempo, la letra de los Arts 1757º y 1758º del CCYCN, serían de aplicación. Pues no debería sino apreciarse como actividad riesgosa la aplicación de los algoritmos a la práctica médica. (18) MINISTERIO DE SALUD, Resolución 1013/2018, Ciudad de Buenos Aires, 28/05/2018: VISTO el Decreto N° 908 de fecha 2 de agosto de 2016, la Resolución del MINISTERIO DE SALUD N° 475 de fecha 14 de abril de 2016 y el expediente EX-2018-21424516-APN-MS, Que por Decreto N° 908/16 se aprueba la estrategia de COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD cuyos fines se desarrollan en el Anexo de la citada norma. (19) Ley 25.326: PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES - Disposiciones Generales. Principios generales relativos a la protección de datos. Derechos de los titulares de datos. Usuarios y responsables de archivos, registros y bancos de datos. Control. Sanciones. Acción de protección de los datos personales. Sancionada: Octubre 4 de 2000. © Copyright: El Derecho

Publicación: El Derecho - Derecho, Innovación & Desarrollo Sustentable, Número 3 - Octubre 2021 Fecha: 06-10-2021 Cita Digital: ED-MCMLXXXVIII-949

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
IMPLANTES COCLEARES.

Una empresa que fabricaba y comercializaba implantes cocleares defectuosos fue condenada a pagar una indemnización millonaria porque sus...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por mala praxis médica. Creada con Wix.com

bottom of page